Breve explicación de la brajá de Birkat HaJamá que se llevó acabo el 14 de Nisán del 5769 (8 de abril del 2009). Pero la próxima se realizará Dios mediante el 23 de Nisán del 5797 (8 de abril del 2037) y ¡ya hay que irse preparando!
1. ¿Qué es?
Este próximo érev pésaj (8 de abril) se completa el ciclo del sol, de forma que vuelve a la posición inicial y en el mismo día de la semana, que como cuando fue creado.
(Incluso que la Tierra es la que gira alrededor del sol y es la Tierra que vuelve al punto de partida con respecto al Sol, como desde nuestro punto de vista nosotros vemos al sol moverse, por eso se acostumbró hablar así). Este ciclo se completa solo una vez cada 28 años. Al ver el Sol resplandecer de la misma forma de como fue creado se dice una Berajá (bendición) en alabanza a Dios.
2. ¿Cuándo fue creado?
Como todos sabemos Dios creó al mundo en 6 días y el séptimo día descansó (Shabat). El Sol y la Luna fueron creados al comienzo del cuarto día (miércoles). Tenemos la transmisión de nuestros sabios de que cuando Dios creó las “dos grandes lumbreras” (refiriéndose al Sol y a la Luna) y empezó al año solar, era justo el equinoccio de primavera.
3. ¿Cuánto dura el ciclo solar?
Como es sabido, el ciclo del Sol es de 365.25 días. Por lo tanto en el calendario Gregoriano se agrega un día cada 4 años (29 de febrero). Este ciclo es solo una aproximación, ya que tanto Nuestros Sabios como los científicos de hoy en día reconocen que el ciclo solar es un poco menor. Pero por motivos de simplificación y para que sean los cálculos más sencillos la gente acostumbró calcular el año solar con esta duración de 365.25
4. ¿Por qué cada 28 años?
Para que el equinoccio vuelva a ocurrir al comienzo del día (como fue en la Creación) tiene que pasar una serie de 4 años, para que el tiempo transcurrido desde el equinoccio pasado sea nuevamente un número de días enteros (0.25 x 4=1.00).
Pero en ese caso el equinoccio ya no ocurre al comienzo del miércoles, sino del lunes siguiente, ya que cada año son 52 semanas, y sobra -un día y un cuarto de día-, por lo tanto después de 4 años sobran 5 días (365.25x4 dividido entre 7 da a 208 y sobran 5) y 5 días después del miércoles es lunes. Así para que el equinoccio vuelva a ser al comienzo del día miércoles como cuando fue creado (y los días sobrantes completen una nueva semana) tiene que pasar 7 veces esta serie de 4 años (365.25 x 4 x 7 dividido entre 7 = 1461 y no sobra nada). Resulta así que 7 veces este ciclo de 4 años son 28 años.
Solo como para ejemplificar, una persona que nació el 29 de febrero, sólo va a festejar su cumpleaños cada 4 años. Y solo va a ocurrir su cumpleaños el mismo día de la semana que nació, cada 28 años.
5. ¿En qué fecha se creó el mundo?
Aunque nosotros sostenemos que el primer hombre, Adam Harrishón nació en Rosh Hashaná que es en Tishrei, y por consecuente el Sol fue creado 2 días antes, el 28 de Elul, sin embargo Dios planeó crear el mundo seis meses antes, en Nisán y por consecuente desde ahí que calculamos el comienzo del ciclo solar y por lo tanto también el equinoccio, desde el 28 de Adar.
6. ¿Por qué ocurre este año?
Considerando que Adam Harrishón nació el 1º de Tishrei del año 1, y el ciclo solar se comienza a calcular desde Nisán del año cero, entonces el ciclo de Birkat HaJamá de cada 28 años se debería completar en el año 5768 (0 + (28 x 206) = 5768) y no este año, el 5769. Sin embargo; sabemos que todo el año en el que ocurrió el diluvio, que Noé y su familia estuvieron en el arca, el Sol y la Luna se detuvieron y por lo tanto no lo consideramos para los cálculos del ciclo solar.
7. ¿Cuándo se completa el Ciclo?
Contando 5768 veces este ciclo aproximado de 365.25 días nos da que este año el equinoccio de primavera ocurre exactamente al comienzo del día miércoles 8 de abril, y como coincide con el día de la semana y la hora de cuando fue creado, al ver el Sol nos da este asombro que lo expresamos diciendo esta berajá.
8. ¿Qué tiene de especial esta ocasión?
Incluso que la Birkat HaJamá se basa en el calendario solar y no en le lunar (hasta el 2100 siempre va a caer en el 8 de abril) sin embargo, este año cae el 14 de Nisán, que coincide justamente un día antes de pésaj, el día que se ofrecía el korbán pésaj. Y ya desde hace mucho tiempo tenemos la tradición de que la próxima vez que caiga Birkat HaJamá en esta fecha, muy pronto comenzará la Gueulá, la redención. Y según los cálculos, esta es la última vez que ocurra un día antes de pésaj hasta el año 6000.
9. En pocas palabras, ¿Qué se debe de hacer?
Este miércoles 8 de abril del 2009 en la mañana, lo antes posible, debes contemplar el Sol y decir la berajá. Si lo tapan completamente las nubes espera hasta que se destape. Si no se dijo antes, se puede decir la brajá todavía hasta el medio día.
La brajá es la siguiente. Para sefaradim se pronuncia así:
“Baruj atá Adonai, Eloheinu, mélej ha-olam, osé maasé bereshit”
Y para ashkenazim:
“Boruj Ató Adoinoi, Eloiheinu, mélej ho-oilom, osei maasei bereshíss”
Lo que significa:
“(Fuente de la) bendición (eres) Tú, el Eterno, nuestro Dios, rey del Universo, Creador de la obra del Génesis”
No olvidar que ese mismo día también hay que quemar todo lo que sobró del jametz, decir el bitul jametz, los primogénitos deben participar en un sium maséjet, se recomienda cortarse el cabello (ya que en pésaj comienza el ómer) hay que cortarse las uñas, tomar baño y prepararse para Yom Tov, hacer todos los preparativos para el séder de pésaj y hacer Eruv tavshilín (menos los que viven en Israel).
Dado que Birkat Hajamá es una berajá que sólo se hace cada 28 años (este 8 de abril es la vez número 206 que se realiza esta bendición) por lo tanto hay que aprovechar la oportunidad y alabar al Creador del Universo, de los Planetas y las estrellas, y que a pesar de que la órbita de la Tierra es enorme, el movimiento de Traslación es tan preciso que podemos calcular las vueltas exactas que ha dado con escrupulosidad desde el día de la creación hasta el día de hoy.
Y que pronto de fin el exilio, se liberen los cautivos y veamos la reconstrucción de Beit Hamikdash….. Amén.
Fuentes: